Guía Completa para Visitar Canaima: Qué Ver, Cómo Llegar y Cuándo Ir

Todo lo que necesitas saber para visitar Canaima: atracciones, transporte, clima y consejos útiles.

Salto Angel

El Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, no es simplemente un destino; es una experiencia geológica y biológica que trasciende el turismo convencional. Ubicado en el Escudo Guayanés, al sureste de Venezuela, este parque es famoso mundialmente por sus tepuyes (montañas de meseta con una antigüedad de miles de millones de años) y el imponente Salto Ángel (Kerepakupai Vená), la caída de agua más alta del mundo.

Esta guía experta detalla los aspectos esenciales para planificar una expedición exitosa y respetuosa con este ecosistema prístino.


 

I. Qué Ver: Atracciones Geológicas y Ecológicas Clave

 

La visita a Canaima se divide en dos zonas principales, cada una con atractivos únicos: la Laguna de Canaima y la zona del Auyantepui.

 

A. Sector Occidental: La Laguna de Canaima

 

Es la puerta de entrada y base de operaciones.

  • Laguna de Canaima y sus Saltos: El pueblo de Canaima se asienta a orillas de una hermosa laguna rojiza (coloración dada por la alta concentración de taninos y ácidos húmicos de la vegetación en descomposición). Desde aquí, se aprecian los saltos Ucaima, Guadaima, Golondrina y Hacha. La actividad más popular es el cruce en curiara (canoa indígena) para caminar por detrás de la cortina de agua del Salto El Sapo o El Sapito.

  • La Formación Geológica: Observe el impacto de la erosión en los estratos de los tepuyes cercanos, evidenciando una historia geológica que se remonta al Precámbrico.

 

B. Sector Oriental: El Auyantepui y el Salto Ángel

 

La joya de la corona, accesible solo a través de expediciones fluviales.

  • El Salto Ángel (Kerepakupai Vená): Con 979 metros de caída ininterrumpida, la visita requiere un viaje en curiara a través de los ríos Carrao y Churún. El punto de observación principal es el Mirador Laime (Isla Ratón), después de una caminata ascendente a través de la selva. La experiencia climática es crítica: en la estación seca, el chorro puede ser delgado; en la estación lluviosa, el caudal es espectacular, pero las nubes pueden ocultar la cima.

  • El Auyantepui («Montaña del Diablo»): Es el tepuy más grande de Canaima y de donde se desprende el Salto Ángel. Su cima es un ecosistema de pantepui altamente endémico, solo accesible con permisos especiales para expediciones de trekking de varios días y requiere logística muy especializada (escalada o helicóptero).


 

II. Cómo Llegar: Logística y Transporte

 

Debido a su ubicación remota, el acceso a Canaima está estrictamente controlado y depende casi exclusivamente del transporte aéreo y fluvial.

 

1. Acceso Aéreo (Obligatorio)

 

  • Vuelos Comerciales/Chárter: No hay acceso por carretera. El único medio es un vuelo hasta el Aeropuerto de Canaima (CAJ), que opera con vuelos desde Puerto Ordaz (PZO) y, en menor medida, desde Ciudad Bolívar (CBL) o Margarita (PMV).

  • Requisito de Paquete Turístico: Generalmente, la entrada al parque requiere la contratación de un paquete con una operadora turística local debidamente registrada, que incluye el alojamiento (campamento), comidas y las excursiones (fluviales y terrestres).

 

2. Transporte dentro del Parque

 

  • Curiaras (Embarcaciones Indígenas): Las excursiones principales (a los saltos de la laguna y al Salto Ángel) se realizan en estas canoas tradicionales, impulsadas por motores fuera de borda. El manejo está a cargo de guías Pemón (la etnia indígena local), quienes poseen el conocimiento ancestral del río y la selva.

  • Caminata (Trekking): Las distancias cortas a los miradores (ej. Salto El Sapo, Mirador Salto Ángel) se hacen a pie y pueden ser moderadamente exigentes debido a la humedad y el terreno irregular.


 

III. Cuándo Ir: Clima y Estacionalidad

 

El clima en Canaima es tropical de sabana (Aw), con dos temporadas bien definidas que afectan directamente la experiencia.

EstaciónPeriodo AproximadoCondición HídricaVisibilidad del Salto Ángel
Lluviosa (Alta)Mayo a NoviembreCaudales altos, ríos navegables.Espectacular caudal del Salto Ángel, pero mayor probabilidad de que la cima esté cubierta por nubes.
Seca (Baja)Diciembre a AbrilCaudales bajos, ríos difíciles de navegar.Mayor visibilidad (cielos despejados), pero el chorro del Salto Ángel es más delgado.

Recomendación Experta: La temporada de transición (finales de octubre y noviembre) suele ofrecer un buen equilibrio: ríos aún navegables y una reducción en la cobertura de nubes. Para asegurar la llegada hasta el Mirador del Salto Ángel, la temporada de lluvias es preferible.


 

IV. Consejos Útiles y Ética del Ecoturismo

 

Visitar Canaima exige una preparación que va más allá del equipaje:

  1. Guías Pemón: Contrate siempre operadores registrados. Los Pemón son los guardianes legítimos del territorio. Su conocimiento es esencial para su seguridad y para enriquecer su entendimiento cultural y ecológico.

  2. Preparación Física: Las caminatas son en ambiente de selva húmeda. Lleve calzado de trekking que se pueda mojar y esté dispuesto a usar botas de goma (waterproof).

  3. Salud y Seguridad: Lleve repelente de insectos de alta concentración, protector solar biodegradable y un botiquín personal básico. La vacunación contra la fiebre amarilla y la profilaxis contra la malaria (dependiendo de la zona) es altamente recomendable.

  4. Impacto Cero: Todo lo que entra debe salir. No deje basura (incluyendo papel higiénico). Respete la flora (endémica) y fauna. Está estrictamente prohibido tomar piedras o plantas de los tepuyes.

  5. Moneda: Aunque los costos se manejan a menudo en divisas extranjeras, siempre se deben llevar billetes de baja denominación para propinas o compras menores a las comunidades locales.

Canaima no es solo un destino, es un compromiso con la conservación de uno de los ecosistemas más antiguos e importantes del planeta.

error: Content is protected !!